jueves, 28 de febrero de 2019

Objetivos nacionales del Plan Patria 2013-2019


1.1. Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana.
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.
1.7. Adecuar el aparato económico productivo, la infraestructura y los servicios del Estado incrementando la capacidad de respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el marco de la Defensa Integral de la Nación.
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.3. Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia.
3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial.
3.2. Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano.
3.3. Ampliar y conformar el poderío militar para la defensa de la Patria.
3.4. Profundizar el desarrollo de la nueva geopolítica nacional.
4.1 Continuar desempeñando un papel protagónico en la construcción de la unión latinoamericana y caribeña.
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.
4.3. Continuar impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos.
4.4. Desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial.
5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano.
5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

Resultado de imagen para bandera de venezuela chavez


Plan de la Patria 2013-2019 

El Plan de la Patria, oficialmente llamado el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, es un programa de gobierno y ley venezolana​ presentada inicialmente por Hugo Chávez el 12 de junio de 2012 para lo que sería su período presidencial 2013-2019,​ el cual no pudo concretar por su fallecimiento en 2013. Posteriormente fue presentado por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional de Venezuela en 2013, aprobado el 3 de diciembre y publicado al día siguiente, el 4 de diciembre, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6118. El documento está basado en la ideología de Hugo Chávez y en el socialismo del siglo XXI.

Resultado de imagen para plan de la patria 2013-2019

Análisis del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013


Este plan de la nación está relacionada con el ámbito educativo en donde están enmarcadas principalmente al logro de la inclusión educativa en todos los niveles del sistema educativo, en especial al universitario, con el fin de garantizar la participación abierta y protagónica. A mi parecer toda sociedad moderna requiere de una transformación social y cultural, es por ello que dentro del Plan de la Nación “Simón Bolívar” 2007-2013 existen objetivos precisos en materia educativa como los establecidos en la segunda directriz de dicho plan denominada “La Suprema Felicidad Social”, el cual es una visión a largo plazo de la construcción de una estructura social incluyente, de un nuevo modelo social, productivo, socialista y humanista y en la que se plantean objetivos como la profundización de la universalización de la educación bolivariana. Esta acción a mi entender viene siendo adelantada por el gobierno nacional a través del otorgamiento de recursos permanentes a instituciones educativas como escuelas, liceos, universidades, etc. 

Otros de los objetivos formulados en dicha directriz, viene a ser la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo. También se puede resaltar el impulso e importancia que el gobierno a través del Plan Nacional “Simón Bolívar” le otorga a la educación medioambiental, más aún en el marco de los fuertes efectos de la contaminación sobre el ambiente, problema que se agudiza cada vez más a nivel mundial. Esto significa la puesta en marcha de políticas educativas en materia ambiental de manera tal de fomentar en los venezolanos el deber moral de cuidar el entorno y preservar los recursos naturales, ya que no sólo pertenecen a quienes hoy los disfrutan, sino que también es propiedad de todas las generaciones futuras. Aunque esto no solamente se debe quedar en el territorio nacional, sino que debe expandirse a otras latitudes de manera de crear conciencia mundial referente al tema. De igual manera es de destacar que la importancia de promover la educación ambiental en el país, consiste en el generar compromiso en la población, para lograr en la medida posible, obtener agua potable para todas las viviendas, así como la recolección adecuada de aguas servidas, la protección de la biodiversidad, el logro de una agricultura más sana, el cuidado de los bosques, la preservación de áreas naturales, el consumo y la producción responsable, la protección de  la capa de ozono, la lucha contra el cambio climático, entre otros.

Para finalizar, los puntos mencionados anteriormente conllevan a afirmar que el gobierno nacional a través de objetivos claramente establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar busca solventar las problemáticas existentes en materia educativa, además de su voluntad por cumplir todas las metas propuestas para lograr un mejor país, más incluyente y más participativo.

Resultado de imagen para simon bolivar

Objetivos del Plan Nacional Simón Bolívar

El Plan Nacional Simón Bolívar tiene diferentes directrices de las cuales cada una tiene sus objetivos, en la primera directriz enfocada en la Nueva Ética Socialista, su objetivo principal es el siguiente:

  • Crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado mora-socialista. 
De este objetivo parten los siguientes: 
  • Estrategias políticas: Este objetivo en específico busca transformar la sociedad material y espiritualmente. Lo que se quiere es rescatar los valores como la solidaridad humana, transversalizar la enseñanza ética, teniendo una realización colectiva de la individualidad para finalmente obtener una nueva ética del hecho público (formando al ciudadano como parte del Estado y corresponsable de la vida pública) obteniendo justicia y equidad sin minar las bases del derecho. 
  • Desarrollar la conciencia revolucionaria: Este objetivo está basado en generar y obtener una nueva moral colectiva, buscando a generar una conciencia cívica con una tolerancia activa militante trabajando estos puntos para llegar a ser una sociedad pluralista obteniendo un desarrollo del voluntariado.
  • Superar la ética del capital: Este último objetivo de la primera directriz la cual está bajo el nombre de Nueva Ética Socialista, se basa en fomentar el trabajo creador y productivo tras una autónoma articulación material/institucional del control sobre el proceso de trabajo teniendo por último una responsabilidad social de la empresa privada.
Enfocándonos en otra de las directrices tenemos la Suprema Felicidad Social, estas palabras escritas y dichas por el Libertador Simón Bolívar son resaltadas en este Plan Nacional. Estás tienen unos objetivos en específicos que son los siguientes: 

  1. Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.
  2. Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas tipo socialistas basadas en la propiedad social.
  3. Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo. 
  4. Promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria. 
Esta directriz tiene objetivos basados también en otros aspectos como los siguientes: 

  • Estrategias políticas: Superar la pobreza y superar integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social.
  • 1. Profundizar la atención integral en salud de forma universal.
  • 2. Garantizar el acceso a una vivienda digna.
  • 3. Profundizar la universalización de la educación bolivariana. 
  • 4. Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña. 
  • 5. Garantizar la administración de la biosfera para producir beneficios sustentables. 
  • 6. Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes.
En los objetivos de la tercera directriz bajo el nombre de Democracia Protagónica y Revolucionaria tenemos los siguientes objetivos: 

  • Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones.  Construyendo la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI. 
  • Estrategias políticas: Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población.
  • 1. Convertir los espacios escolares, en espacios para la enseñanza y práctica de la democracia.
  • 2. Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal hacia el pueblo.
  • 3. Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular.
  • 4. Garantizar la participación protagónica de la población en la administración pública nacional. 
  • 5. Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública nacional. 
  • 6. Construir una nueva ética del servidor público. 
  • 7. Combatir la corrupción de manera sistemática en todas sus manifestaciones.
  • 8. Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación.
  • 9. Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación.
  • 10. Promover la soberanía comunicacional. 
En su cuarta directriz bajo el nombre de Modelo Productivo Socialista están los siguientes objetivos: 

  • Desarrollar el nuevo modelo endógeno como base económica del Socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido, incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria, fomentar la ciencia y la tecnología al servidor del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento, desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicas.
  • Estrategias políticas: Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso, expandir la economía social cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes, fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios, asegurar una participación eficiente del Estado en la economía y consolidar el carácter endógeno de la economía. 
En su quinta directriz la cual está bajo el nombre de Nueva Geopolítica Nacional está bajo los siguientes objetivos: 
  • Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial. 
  • Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.
  • Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados. 
  • Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana. 
  • Estrategias políticas: Mejorar la infraestructura para la integración con América Latina y el Caribe, integrar y mejorar el territorio nacional a través de ejes y regiones, mejorar el hábitat de los principales centros urbanos, reforzar el sistema de ciudades intermedias, conservar y preservar ambientes naturales. 
En su sexta directriz la cual está bajo el nombre de Venezuela: Potencia Energética Mundial se encuentran los siguientes objetivos: 

  • Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética regional y fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeña, acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión social, asegurar la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación del ambiente y propiciar un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas.
  • Estrategias políticas: Profundizar la internalización de los hidrocarburos, incrementar la producción de energía eléctrica, expandir y adaptar el sistema de transmisión y distribución, propiciar el uso de fuentes de energía alternas, renovables y ambientalmente sostenibles, promover el uso racional y eficiente de la energía, profundizar la política de maximización de la captación de la renta petrolera en todas las fases del proceso, preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos, como fuente de energía, fortalecer la integración latinoamericana y caribeña, privilegiar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos y energía eléctrica-
En su séptima y última directriz la cual está bajo el nombre de Nueva Geopolítica Internacional se encuentran los siguientes objetivos: 
  • Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar, diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. Profundizar el diálogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación. 
  • Estrategias  políticas: Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial. Desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe, favorecer relaciones solidarias con otros países en desarrollo, avanzar en la transformación de los sistemas multilaterales de cooperación e integración, mundial, regional y local. Construir la institucionalidad de un nuevo orden de integración financiera y el establecimiento del comercio justo, profundizar el intercambio cultural y la independencia científica y tecnológica.  
Resultado de imagen para objetivos del plan nacional simon bolivar 2007 al 2013


Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013

Este proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se inició un proceso de cambios en Venezuela. Para el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas el cual se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. Este periodo se mantuvo a través de las siguientes directrices: 
Resultado de imagen para plan nacional simon bolivar 2007 a 2013
  • I. Nueva Ética Socialista

    Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
  • II. La Suprema Felicidad Social

    A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
  • III. Democracia Protagónica Revolucionaria

    Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
  • IV. Modelo Productivo Socialista

    Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital
  • V. Nueva Geopolítica Nacional

    La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
  • VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial

    El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
  • VII. Nueva Geopolítica Internacional
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.


Resultado de imagen para plan nacional simon bolivar 2007 a 2013

miércoles, 6 de febrero de 2019


Fecha del Congreso de Angostura

El 15 de febrero de 1819 se instaló el Congreso de Angostura en la ciudad de Santo Tomé (hoy Ciudad Bolívar) dicho congreso fue convocado por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del General Francisco de Miranda. El congreso mencionado anteriormente representó el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela.



Sede del Congreso de Angostura


La Casa del Congreso de Angostura, también llamada Palacio de Angostura, es un edificio histórico ubicado en el lado occidental de la plaza Bolívar de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar (Venezuela).
Fue construido por el gobernador de la provincia de Guayana, Manuel Centurión Guerrero de Torren, entre 1766 y 1777 para ser sede del "Colegio de Latinidad y Letras". En 1817 fue el escenario del Congreso de Angostura, congreso constituyente donde Simón Bolívar pronunció el Discurso de Angostura, su más famoso discurso contentivo de su análisis de la situación política del país para ese entonces y sus aspiraciones sobre un proyecto constitucionalista.          



Provincias y diputados asistentes al Congreso de Angostura


El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la batalla de Boyacá, se reunieron 26 representantes de los 30 electos, quienes representaban las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona y Guayana, por el Estado de Venezuela (actualmente República de Venezuela), y la provincia del Casanare por las Provincias Unidas de la Nueva Granada llamado Estado de la Nueva Granada (actual República de Colombia). Las provincias venezolanas de Coro y Maracaibo aún permanecían bajo el dominio de los realistas.

Luego de la liberación de la Nueva Granada (actualmente República de Colombia) adelantada por Bolívar, el Libertador quiso que de esta región se enviaran delegados. Poco tiempo después, Bolívar dispuso que la región administrada por Quito, todavía bajo dominio español, fuera incluida como Estado de Quito en la unión junto con el Estado de Venezuela y el Estado la Nueva Granada, para conformar entre los tres Estados la República de Colombia (comúnmente llamada "La Gran Colombia")

El Congreso de Angostura se conformó por los diputados de seis provincias. De esta manera:
  • Provincia de Caracas:
    • Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo, Juan Bautista de León y Francisco Antonio Zea.
  • Provincia de Barcelona:
    • Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá.
  • Provincia de Cumaná:
    • Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla.
  • Provincia de Barinas:
    • Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño.
  • Provincia de Guayana:
    • Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres.
  • Provincia de Margarita:
    • Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara.
Posteriormente se incorporaron los diputados por la provincia de Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe. Zea pasó a ser un diputado por Casanare. Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. Finalmente este congreso tuvo 30 diputados de 6 provincias



El Discurso de Angostura


El discurso de Angostura fue pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo.  En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso.

El libertador durante su estadía en Angostura
Ilustrada por Francisco Maduro.

Acuerdos del Congreso de Angostura 


La reunión celebrada en Angostura, se resumió en lo que se conoce como la Ley Fundamental, la cual centraba sus prioridades en definir el futuro de la nación y las medidas que en aquel momento urgían para lograr una total independencia.
Entre las principales decisiones adoptadas, se pueden enunciar las siguientes:
  • Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe, renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital de Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
  • Se creó la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura como La Gran Colombia)
  • Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
  • El presidente y vicepresidente se elegirían a través del voto indirecto, aunque inicialmente, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander (esta estructura duró hasta agosto de ese año cuando Bolívar continuó con su tarea libertadora hacia Ecuador y Perú y dejó a cargo de la presidencia a Santander).
  • Se nombra a Bolívar como el "Libertador" y su retrato se expuso en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria".

Pensamientos bolivarianos del Discurso de Angostura


El Libertador Simón Bolívar durante el Discurso de Angostura expreso en éste sus inquietudes y mejores propuestas según la situación del país en aquel entonces, de lo que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". A raíz de este pensamiento bolivariano a los largo de dicho discurso se hicieron presentes otra de sus memorables sentencias 
  • "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción"
  • "Un pueblo uncido al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía, y del vicio, no ha podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud" 
  • "Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo  a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación y la tiranía"